Cultura popular y de masas - Capítulo 5

En el texto, la tesis del autor principalmente está dirigida hacia el
cambio que vive la cultura popular desde la antigüedad hasta ser parte de una
cultura de masas. Las ideologías, la forma de pensar y de actuar se transforman
respecto a la evolución de la sociedad entendiendo siempre que la tradición cultural se vive y se
recuerda.
Desde los inicios la cultura popular se percibía como una cultura
local a la región, la ciudad o la villa. Se le debía la fidelidad, pero estaba
llena de estereotipos hostiles. La cultura que tenían las personas era más
rígida y se formaba a través de la educación en casa y los roles que se
adoptaban dependiendo de la clase social a la que se pertenecía. Es por esto,
que el autor utiliza a Ginzbur y Burke para hablar del papel que ejercían las
clases dominantes que serían llamada posteriormente "alta cultura",
unida a la tradición clásica ligada a las escuelas y universidades donde muy
pocos tenían acceso. Pero la cultura popular o "baja cultura" era más
creativa, más participativa y la enseñanza radicaba en cuentos, fiestas,
carnavales sin tener acceso a la educación que se ofrecía para la alta
cultura.
De ahí, también se mencionan los cambios de la cultura popular para
unificarse con la cultura de masas en la sociedad industrial donde algunos agentes
importantes fueron la revolución comercial e industrial, el cambio de los
modelos de producción, la iglesia y la alfabetización. Es así como la
estructura de clases ejerce un papel fundamental para los individuos, donde la
clase obrera que antes ocupaba un lugar anónimo empieza a involucrarse dentro
de los campos culturales, educacionales y políticos. Dentro del campo de la
reflexión, el pensamiento cambia, se empieza a pensar para todos y se da un reconocimiento
de los derechos de la clase media y baja. "Esta nueva conformación de
las sociedades, con sus cambios estructurales, ideológicos y políticos rompe
con la cultura propia de las sociedades preindustriales tanto en sus aspectos
organizativos de la vida cotidiana como en su producción material" (pág.
158)
El autor también hace referencia de la sociedad de masas que también está
fuertemente influenciada por los medios de comunicación que dieron paso a
una gran transformación social impactando al desarrollo cultural del
siglo XX.
Finalmente, Para terminar este texto se consideró una frase importante del
autor para entender la manifestación social entre cultura popular y cultura de
masas: "la cultura popular y de masas no tiene una manifestación
social homogénea sino que perviven en ella los restos transformados de folklore
y la cultura popular anteriores" (pág. 168) Esto, haciendo
alusión a los cambios que ha tenido la cultura popular en cuanto
a fomentar una cultura más participativa, la universalización y
la organización de la clase obrera impulsando otro sistema de
valores, formas productivas políticas y sindicales.
Comentarios
Publicar un comentario