La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana - Jesus Martín Barbero


La tesis de Barbero se centra en el impacto que ha tenido la globalización para la mundialización cultural, donde los individuos han cambiado su forma de hacer, pensar y vivir. En un primer momento el autor menciona a la globalización y el cambio que se ha dado a partir de los avances tecnológicos y la digitalización, después habla sobre la influencia que ha tenido en la identidad y por último da a conocer algunos aspectos de la cultura latinoamericana desde los medios y su relación con la globalización. 

"La comunicación como la educación han pasado a tener una presencia no meramente temática sino articuladora, estratégica."(pág 4). Esta es una de las primeras explicaciones que se dan en la introducción del texto para entender la forma en la que se ha dado este cambio a través de los años, ya que hoy en día los países se enfocan en la educación que además es una parte fundamental para el desarrollo de las ideas y de los ciudadanos. 

Sin embargo, para la educación que se da actualmente la era de la digitalización posibilita que se haga una puesta en común entre información, imágenes, videos ayudando a la transformación de los métodos de enseñanza y aprendizaje.  Es aquí, cuando en el nuevo espacio público y el de ciudadanía se empieza a crear una cultura política y un ambiente diferente, lleno de alternativas para las personas. 

"La globalización no es un mero avatar del mundo de la economía política sino la presencia de mutaciones en las condiciones en que el hombre habita el mundo.(pág 5)" Continuado con la globalización, se menciona que ya estas personas deben enfrentarse a un espacio/ tiempo completamente nuevo donde se construye un ecosistema  comunicativo (ligado por la revolución tecnológica) y se pone en marcha un proceso de interconexión a nivel mundial, que conecta a todos, desde las empresas, las instituciones y hasta los individuos, pero también tiene la capacidad de desconectar. Este estaría convirtiendo a la cultura en un espacio estratégico donde el término “estar juntos”, no significa estar cerca. 

Ahora bien, la identidad es un agente fundamental para el cambio que ha habido en la forma de vivir de la gente ya que en un principio se consideraba que las raíces, el territorio, la memoria y el tiempo largo de permanencia era lo que constituían esta identidad. Sin embargo, ahora también debe comprenderse desde las redes, los flujos, la movilidad y la instantaneidad. La identidad nacional en este sentido, estaría siendo realmente usada por los ciudadanos, con referentes culturales perdidos, en un lugar  inseguro y desconfiado donde la gente restringe los espacios en que se mueve y los territorios en que se reconoce, tendiendo a desconocer la mayor parte de  lugares en una ciudad que solo serían visitados por una urgencia o casualidad. 


Para la segunda parte del texto el autor habla sobre el cambio del lugar que ocupa la cultura dependiendo de la mediación tecnológica, donde la sociedad de la información impulsa a un desarrollo económico, social y político en los países. Además,  los medios tienen una influencia muy grande para el movimiento y la propiedad que recurre a alianzas y fusiones móviles que posibilitan una mayor capacidad de adaptación a las cambiantes formas del mercado comunicativo y cultural.

Un dato que me pareció muy interesante de Barbero fue  el del Foro Social-Mundial de Porto Alegre donde menciona que por el internet se cuenta la manera en que se está llegando a la  desigualdad en el mundo, el crecimiento de la pobreza y la injusticia que se produce en nuestros países gracias a la globalización. "Mientras Microsoft y otros buscan monopolizar las redes, montones de gente, que son a la vez una minoría estadística para la población del planeta, son tambien una voz disidente con presencia mundial cada dia más incómoda"(pág 11). 

Entonces, los medios de comunicación estarían controlando a los ciudadanos imponiendo patrones desde la imaginación a la vida cotidiana emergiendo formas sociales nuevas, de convivencia humanas. Se sabe que ante todo, la razón principal del uso de los medios es alentar -sostener, subsidiar e incentivar-  experiencias de comunicación que amplien la democracia, la participación ciudadana y la creación/apropiación cultural, no sólo en el plano nacional sino tambien en el regional y local.

La tercera parte del texto, trata el tema de los paises latinoamericanos para su integración a una economía regida por la más pura y dura lógica del mercado. "La integración latinoamericana por el contrario, al obedecer casi únicamente al interés privado, está llevando su producción audiovisual a un movimiento creciente de neutralización y borramiento de las señas de identidad regionales y locales"(pág 18)"

De ahí, Barbero hace referencia al cine, la televisión (principalmente la telenovela), la radio y la música (como el rock) para ejemplificar la forma en la que los medios de comunicación influyen en la gente latinoamericana y como esa cultura se ha estado perdiendo a causa de la globalización ya que estos, son representativos  y son vistos como una unidad simbólica de América Latina. A partir de los estereotipos y condicionantes en su gramática visual se muestran dinámicas internas de una identidad cultural, la pertenencia y la creatividad audivisual que impactan fuertemente en los individuos. 


Como conclusión, la globalización ha tenido una tranformación de la cultura que se ha ido creando a partir de la evolución tecnológica. En muchos casos, se ha empezado a perder algunos aspectos primarios que se daban en la cultura de los países y que ahora al ser algo más global, se busca el ideal de bienestar que se tiene mundialmente. Como ya todos están conectados, se empiezan a adoptar prácticas de diferentes países perdiendo así, la tradición. Sin embargo, esto también ha generado que se conozca y se publique las formas de pensar, de actuar y vivir que se desarrollan en distintos lugares del mundo. De ahí, considero que lo más importante, sería buscar que las personas no permitan que se pierda la cultura con la que nacen, al contrario que hablen de ella orgullosos sin dejar que la globalización les arrebate su identidad nacional. 

Comentarios

Entradas populares